sábado, 1 de agosto de 2009

Desafios en Administración

Recientemente Warren G. Bennis predijo que en los próximos 25 a 50 años surgirían nuevos sistemas más adecuados a las demandas de la post-industrialización. Tal predicción se basa en el principio evolutivo por el cual cada época desarrolla una forma organizacional apropiada a sus características.
Por ejemplo:
a) Los cambios rápidos e inesperados impondrán nuevas y crecientes necesidades, a las que las actuales organizaciones no están en condiciones de atener.
b) El crecimiento en tamaño de las organizaciones que se vuelven complejas e internacionales.
c) A las actividades de hoy, que exigen personas de competencias diversas y altamente especializadas, involucrando problemas de coordinación, y principalmente de seguimiento de los rápidos cambios.
El administrador se enfrentará con problemas multifacéticos cada vez más diferentes y complejos que los anteriores, y su atención será disputada por eventos y por grupos situados dentro y fuera de la empresa que le proporcionarán informaciones contradictorias que complicarán su diagnóstico perceptivo y su visión de los problemas a resolver o de las situaciones a enfrentar
-Son las exigencias de la sociedad
-De los clientes
-De los proveedores

-De las agencias reglamentadoras
-de los competidores
-De las expectativas de la alta dirección
-De los subordinados
-De los accionistas
Todo lo anterior crea una turbulencia que perturba y complica la tarea administrativa de planear, organizar, dirigir y controlar una empresa eficiente y eficazmente.
Basil y Cook se refieren a la necesidad de funciones administrativas volátiles y transitorias para que el administrador pueda enfrentar esa turbulencia. Mientras que todos los individuos hacen una rutina de gran parte de su comportamiento para simplificar el proceso de la vida diaria, existen numerosos cambios en el medio ambiente que quedan completamente afuera de los límites normales del comportamiento condicionado. El futuro parece complicar esa realidad; innumerables factores causarán profundos impactos sobre las empresas.

domingo, 12 de julio de 2009

Ensayo uso de medios en clases

Según Paul Ausubel : el aprendizaje ocurre y será significativo cuando la nueva información se conecta con un concepto pre-existente en la mente del ser humano y los requisitos para que esto ocurra serán el significado lógico y psicológico del material y la actitud receptiva del alumno. Es en este punto en el cual debemos prestar atención puesto que en nuestro caso los alumnos corresponden a la jornada PEV, por lo que ellos traen una gran cantidad de conceptos pre-existentes que han adquirido a lo largo de su experiencia laboral, vivencias y educación anterior. Además ellos han decidido voluntariamente el ingreso a estudiar una carrera lo cual permite que su actitud al aprendizaje sea favorable.

Por otro lado llegan a clase luego de una larga jornada de trabajo y con una gran carga emocional por cuanto deben rendir tanto en sus labores de trabajo, familiares y en el desafío que han adquirido en función de una necesidad de mejorar sus condiciones laborales a través del ingreso a estudiar una determinada carrera.
Aquí es donde juega un rol muy importante el hecho de realizar clases entretenidas con el objeto de mantener a los alumnos despiertos, interesados , activos (jornadas vespertinas), participativos y logrando que ellos mismos encuentren respuestas a las preguntas que realizamos en función de una unidad temática, así será mas fácil lograr que ellos relacionen y conecten sus actuales conocimientos con los que se les están entregando, logrando así el aprendizaje .

Desde este punto de vista la practica pedagógica realizada para el desarrollo de una clase debería basarse:
1º significado lógico del material: A través de entregar en forma escrita en la pizarra al inicio de cada clase los objetivos que se alcanzaran en ella y los contenidos que se abordarán y al final de la clase realizar una conclusión para determinar que dichos objetivos se alcanzaron.
2º Significado psicológico del material: La idea es lograr que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda, además debe tener una memoria de largo plazo para no olvidarlos. En mi práctica pedagógica esto se trabaja con el alumno en el sentido que luego de entregar un conocimiento duro se desarrolla con él una serie de ejercicios o casos prácticos en los cuales se les hace aplicar a un hecho real lo entregado, así como también a través de la solución a problemas reales y concretos existentes en sus trabajos o en la vida cotidiana, de forma que el alumno conecte su experiencia anterior con los nuevos conocimientos. Otras veces se desarrollan disertaciones en las cuales ellos muestran cómo se aplican los temas o materias tratados, a través del desarrollo en sus trabajos diarios.
3º Actitud receptora del alumno: Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales en donde se influye a través de la motivación.
En este sentido los alumnos tienen una disposición positiva al aprendizaje puesto que ellos han decidido en forma voluntario regresar a las aulas con el fin de lograr mejores expectativas en su trabajo y en sus vidas. Un componente a veces negativo es la inseguridad con que llegan algunos alumnos, en el sentido que ya ha pasado mucho tiempo desde que dejaron de estudiar. Esa incertidumbre les genera una carga emocional importante.

Por esto, al momento de planificar mis clases siempre incluyo distintos herramientas de tal manera que el alumno se sienta mas motivado, algunas veces datashow, pizarra, ejercicios. A su vez se consideran trabajos en grupo y disertaciones, de forma de lograr una participación activa en el desarrollo de las clases. Esto permite expresar sus experiencias laborales, lo cual también es de gran ayuda para el resto de los alumnos. Es mucho mas fácil que los conceptos tratados en clase se internalicen cuando se los explica un compañero en vez del docente, obviamente siempre bajo la supervisión de éste.

CONCLUSION:

Dada la realidad de los alumnos a los cuales les realizo clases es imprescindible compatibilizar una clase significativa con una clase entretenida y así lograr mantenerlos motivados, para que logren conectar los conocimientos previos con los nuevos y que estos sean permanentes.

En función de la clase entretenida debo buscar constantemente la forma de realizarlas, hoy en día poseemos la posibilidad de conectarnos a internet en las salas de clase por lo cual hoy en día quizá por ahí va la forma de lograrlo (videos, conferencias, etc.)